El maestro mexicano Jorge Mester es reconocido internacionalmente como un director de primer nivel, respetado por la excelencia y prominencia que aporta a toda organización que dirige.
En julio de 2006, fue invitado a regresar como Director Musical de la Orquesta de Louisville, cargo que ocupó con anterioridad durante doce años (1967-1979). Ha sido Director Musical de la Sinfónica de Pasadena durante veinticinco años (1985-2010) y Director Musical de la Filarmónica de Naples (2004-2012).
Mester es también Director Laureado del prestigioso Festival de Música de Aspen, que encabezó como Director Musical durante veintiún años a partir de 1970-1991. Como académico, se desempeñó como director del Departamento de Dirección de la Juilliard School, en Nueva York, durante la década de 1980. Fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica de West Australia, en Perth, y Director Principal invitado tanto de la Adelaide Symphony como de la St. Paul Chamber Orchestra. Fue Director Artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México entre 1998 y 2002. Anteriormente, como Director Musical impuso su sello único en el Festival Casals de Puerto Rico.
Como director invitado se ha presentado al frente de la Boston Symphony Orchestra, Philadelphia Orchestra, Royal Philharmonic Orchestra de Londres, New York City Opera, Orquesta Sinfónica de Ciudad del Cabo, Orquesta de Cámara de Lausana (Suiza), Ópera de Sídney, Festival de Spoleto y la Washington Opera, por mencionar solo algunas.
En 1985 recibió el prestigioso Premio Ditson de dirección orquestal, que otorga la Universidad de Columbia por el impulso a la música americana. Otros ganadores de los premios Ditson incluyen a Leonard Bernstein, Eugene Ormandy y Leopold Stokowski.
Ha sido profesor de varias generaciones de directores, incluyendo a James Conlon, Dennis Russell Davies, Andreas Delfs, JoAnn Falletta y John Nelson. Además, ha impulsado desde el inicio de sus carreras a artistas que hoy cuentan con un sólido prestigio internacional como Midori, Renée Fleming, Nadja Salerno-Sonnenberg, Cho-Liang Lin y Robert McDuffie.
Como reconocimiento a su elogiable labor y notable trayectoria, se ha impuesto su nombre a la Sala Principal del Foro Boca.
Originaria de Varsovia, Polonia, reside en nuestro país desde hace varios años donde tiene una intensa actividad como solista, recitalista y profesora. Se ha presentado con las principales orquestas del país así como también en escenarios de Polonia, Canadá, Japón y Perú. Fue asistente de Concertino de la reconocida orquesta polaca Sinfonía Varsovia, Concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y es en la actualidad violín Concertino de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.
Es graduada de la Academia de Música Frederyk Chopin de Varsovia. Ha participado en diversas ocasiones en el prestigioso ciclo de conciertos de cámara de la Sala de la Filarmónica de Berlín. Desde 2012 fue violoncello principal de la Orquesta de Cámara de Radom, en Polonia. Ha colaborado también con la Sinfonía Varsovia, Orquesta de la Radio Polaca y es en la actualidad violoncellista principal de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río.
Olechowski ha tenido una intensa actividad como recitalista, concertista, músico de cámara y acompañante ofreciendo conciertos y recitales en Europa, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Centroamerica, Colombia y México. Nació en Polonia, pero reside en México desde hace más de 36 años. Inició sus estudios musicales a los cinco años de edad bajo la guía de su padre, y más tarde cursó estudios superiores de piano en la Academia de Música Karol Szymanowski de Katowice. Recibió por dos años consecutivos la beca que otorga por concurso la Sociedad Federico Chopin de Varsovia.
Dedicada al repertorio vocal antiguo, siglo XX y contemporáneo, abarcando varias formaciones instrumentales, desde la música de cámara, repertorio sinfónico y la ópera. Se han distinguido con éxito entre otras sus interpretaciones del Himnus ad Galli Cantum de Orbón, Lauda per la Nativitá del Signore de Respighi, Cantata de Stravinsky, las óperas DeCachetitoRaspado de Trigos y El Conejo y el Coyote de Rasgado, las Cantatas N. 2 y 3 de Trigos, Comala y Comala Suite No. 2 de Zohn-Muldoon, Chansons créoles de Montsalvatge, Folk Songs de Berio, Canciones Aztecas de Moreno (arr. y orquestación de Vidaurri), The diary of a disappeared de Janácek, Goethe lieder de Dallapiccola, Terzina de Castiglioni. Ha colaborado con ensambles y orquestas como la Orquesta Filarmonica Arturo Toscanini (Italia), Orquesta del Teatro Regio de Parma, Icarus Ensemble (Italia), Ensamble Nuevo de México, Eastman BroadBand (Nueva York, EUA), Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (México), Orquesta Sinfónica de Heredia (Costa Rica), entre otras.
Dedicada al repertorio vocal antiguo, siglo XX y contemporáneo, abarcando varias formaciones instrumentales, desde la música de cámara, repertorio sinfónico y la ópera. Se han distinguido con éxito entre otras sus interpretaciones del Himnus ad Galli Cantum de Orbón, Lauda per la Nativitá del Signore de Respighi, Cantata de Stravinsky, las óperas DeCachetitoRaspado de Trigos y El Conejo y el Coyote de Rasgado, las Cantatas N. 2 y 3 de Trigos, Comala y Comala Suite No. 2 de Zohn-Muldoon, Chansons créoles de Montsalvatge, Folk Songs de Berio, Canciones Aztecas de Moreno (arr. y orquestación de Vidaurri), The diary of a disappeared de Janácek, Goethe lieder de Dallapiccola, Terzina de Castiglioni. Ha colaborado con ensambles y orquestas como la Orquesta Filarmonica Arturo Toscanini (Italia), Orquesta del Teatro Regio de Parma, Icarus Ensemble (Italia), Ensamble Nuevo de México, Eastman BroadBand (Nueva York, EUA), Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (México), Orquesta Sinfónica de Heredia (Costa Rica), entre otras.
El compositor y director Eddie Mora es uno de los músicos más activos y relevantes de Latinoamérica. Nominado en tres ocasiones a los Premios Latin Grammy (en 2014, 2016 y 2018), fue elegido como ganador del Premio Latin Grammy en 2017 como director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica en la categoría «Mejor Álbum de Música Clásica». Premio Nacional «Carlos Enrique Vargas» 2019 en la categoría de Dirección de Orquesta otorgado por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. En la actualidad es Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Heredia (OSH), proyecto musical único en la zona, el cual dedica su programación a la música escrita en los siglos XX y XXI, otorgando un especial énfasis a la creación musical latinoamericana. También ejerce la docencia en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Con este organismo grabó y lanzó al mercado los CD «Ecos del silencio» (2018), «Fuego» (2016), «Abstracto» (2016), «Voces» (2015), «Heredia» (2014), «Tiempos» (2013), «Rompiendo moldes» (2012), «Retratos» (2012) y «Caminos» (2011). Durante el período 2014-2015 en que se desempeñó como Director Residente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, fue nominado a los Premios Grammy Latino en la categoría «Mejor Álbum de Música Clásica» como director y compositor en dos ocasiones (2014 y 2016). También grabó obras de compositores costarricenses y el álbum doble «Benjamín Gutiérrez, su música». Se le ha reconocido con los premios más importantes en el área de la composición musical en su país natal. Su catálogo reúne obras para los formatos sinfónico, cámara, instrumentos solistas e incidental. Sus composiciones han sido comisionadas por la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y otros eminentes ensambles. Su música ha sido interpretada y grabada por grupos de cámara y músicos de gran prestigio como el reconocido Cuarteto Latinoamericano (México). Como compositor y director, Mora ha grabado un importante número discos compactos, producidos tanto en Costa Rica como en Inglaterra, Rusia y España. En el 2009 grabó con la Orquesta de la Radio y Televisión Rusa una de sus obras para el proyecto discográfico del sello español Verso, mismo que editó en 2010 un disco monográfico titulado «Eddie Mora; Música de Cámara». En 2012, el sello inglés Quartz Music publicó un segundo disco monográfico con sus tres cuartetos de cuerda, interpretados por el Cuarteto Latinoamericano, así como «Sula» con la Sinfónica de Heredia y «Bocetos a Yolanda» con el Ensamble Contemporáneo Universitario. En calidad de director ha participado con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica de la Radio y Televisión Rusa | Moscú, la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), la Orquesta Sinfónca de Oaxaca (OSO), la Filarmónica de Boca del Río | México, la Orquesta de la Univeridad de Dakota del Sur y la Banda de Conciertos de San José entre otros prestigiosas orquesta y ensambles. Egresado del Conservatorio Chaikovsky de Moscú, Mora inició sus estudios musicales en el Conservatorio Castella y en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica.
Realizó estudios en México con los maestros Néstor Castañeda León y Carlos Vázquez (UNAM) así como con István Nádas. Residió en Austria donde realizó dos postgrados en la Universidad de Música de Graz dentro de la cátedra de Kätte Wittlich, en Concertismo pianístico y en Música de cámara. En ambos se graduó con los máximos honores. Obtuvo la «Beca Bösendorfer 2002», otorgado por la reconocida casa constructora de pianos de Viena. Ganó el «Premio del Rector» (2004), reconocimiento que distinguió su examen de titulación. Ha realizado cursos de perfeccionamiento y clases maestras con Malcolm Bilson, Paul Gulda, Alexei Lubimov, Trio Altemberg de Viena y Cuarteto Ying entre otros. Se ha presentado en Austria, Croacia, Polonia y Argentina.
Ganador de la Medalla de Oro del Segundo Concurso Internacional Prokofiev realizado en San Petersburgo, Rusia. Se ha presentado como solista con orquestas en Lituania, Rusia, Nueva Zelanda, México y los Estados Unidos. Como artista Steinway ha ofrecido recitales en Sudamerica, Europa y gran parte de los Estados Unidos. Como músico de cámara Thies colabora con músicos de Los Angeles Philarmonic y la Orquesta de Cámara de Los Angeles. Esta es su tercera aparición con la Orquesta Filarmónica de Boca del Río.
Dedicada al repertorio vocal antiguo, siglo XX y contemporáneo, abarcando varias formaciones instrumentales, desde la música de cámara, repertorio sinfónico y la ópera. Se han distinguido con éxito entre otras sus interpretaciones del Himnus ad Galli Cantum de Orbón, Lauda per la Nativitá del Signore de Respighi, Cantata de Stravinsky, las óperas DeCachetitoRaspado de Trigos y El Conejo y el Coyote de Rasgado, las Cantatas N. 2 y 3 de Trigos, Comala y Comala Suite No. 2 de Zohn-Muldoon, Chansons créoles de Montsalvatge, Folk Songs de Berio, Canciones Aztecas de Moreno (arr. y orquestación de Vidaurri), The diary of a disappeared de Janácek, Goethe lieder de Dallapiccola, Terzina de Castiglioni. Ha colaborado con ensambles y orquestas como la Orquesta Filarmonica Arturo Toscanini (Italia), Orquesta del Teatro Regio de Parma, Icarus Ensemble (Italia), Ensamble Nuevo de México, Eastman BroadBand (Nueva York, EUA), Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (México), Orquesta Sinfónica de Heredia (Costa Rica), entre otras.
Nacido en la Ciudad de México, recibió sus primeras lecciones de violín con su padre, el compositor y director de orquesta Emmanuel Arias y Luna. Estudió en la Hochschule für Musik en Munich con el Prof. Gerhart Hetzel (Primer Maestro de Conciertos de la Filarmónica de Viena) y el Prof. Kurt Guntner. En 1991 se graduó con distinción de la clase magistral. Apareció como solista con la Orquesta Sinfónica de Munich y la de Bamberger, así como con todas las orquestas sinfónicas de México. Se ha presentado en Japón, Sudáfrica, Hungría, Francia, Portugal, Bélgica, España e Italia. En 1990 se convirtió en finalista en el concurso ARD en Munich. Desde 1993 es líder de los segundos violínes de Bamberger Symphoniker y desde 2002 es el director del Cuarteto de Cuerdas de Bamberg.
Principal solista de viola de la Filarmónica de Berlín (Berliner Philharmoniker) desde 2011. Ganador del Primer Premio en el Concurso Internacional de Violín y Viola de Lieja, Bélgica; Finalista en el Concurso Internacional de Viola «Jean Français» en París y Ganador del Concurso Internacional de Música «Tenuto» en Bruselas, Bélgica. Es graduado del Real Conservatorio de Bruselas y del Real Conservatorio del Flandes con la máxima distinción. Continuó sus estudios en la Chapelle Musicale Reina Elizabeth donde obtuvo su diploma nuevamente con la más alta distinción. Es invitado como solista regularmente en Europa y toca música de cámara junto con músicos de la talla de Janine Jansen, Vadim Repin, Ilya Gringolds y Vladimir Mendelssohn.
Doctor en Música con especialidad en musicología graduado en el Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba, cuenta con un amplio repertorio producto de más de 20 años de trabajo ininterrumpido. Es Líder de cuerpo académico, titular de la Sinfonietta UANL y profesor de tiempo completo en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Asimismo, es desde el 2007 director artístico de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León. Su trabajo ha sido reconocido con diversos reconocimientos: Premio Nacional de la Juventud (1997), Finalista en tres concursos nacionales de dirección orquestal y Premio a las Artes UANL (2006). Recientemente obtuvo por segunda ocasión la Beca de Creador Escénico con Trayectoria por el FONCA para el periodo 2019-2022.
Es una escuela que desde 1998 y bajo la dirección de la reconocida maestra Elba Z. de Cena, imparte arte de alto nivel en Veracruz a través de la danza clásica española, el folklore español y el flamenco, contando con el reconocimiento y prestigio que le ha brindado el haber actuado su compañía de danza acompañando a orquestas como la Sinfónica de Xalapa, «Daniel Ayala» del puerto de Veracruz, la Orquesta de Guitarras de Xalapa, la Big Band de México y la Orquesta Universitaria de Música Popular de la UV.
Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Danza Clásica de la Ciudad de México. Desde niña se interesó por el arte Flamenco y la Danza Española, comenzando sus estudios a la par con los maestros José Torres y Fernández, Pedro Carbajal y Martha Forte.
Su inquietud por aprender las diversas ramas de la Danza Española la llevó a tomar clases de flamenco con los maestros Joaquiín Fajardo, Raquel Ruiz, Leo Amaya y en folclore australiano con el maestro Víctor Sánchez.
En España recibe clases de los maestros Matilde Corral, Cristobal Reyes y José Galván (flamenco), Paco Romero en Clásico Español y Escuela Bolera, las técnicas en flamenco de María Magdalena y del maestro Pedro Azorín en Baile Aragonés, todos ellos íconos históricos.
Entre sus reconocimientos más importantes se encuentran:
Homenaje y medalla Una vida en la danza (Conaculta-INBA)
Diploma y medalla de Honor del H. Ayuntamiento de Veracruz y la Institución de la Superación Ciudadana (Cd. Pto. de Veracruz).
A la edad de 14 años ingresa al Colegio del Conservatorio Rimsky-Korsakov de San Petersburgo (antes Leningrado) donde estudió piano con el Mtro. Matygulin, y composición con el maestro Nesterov. En 1992 obtiene el nombramiento de Talento Joven de Rusia en el Primer Concurso de Piano «Ippolitov-Ivanov» en Moscú. Ganador el Concurso Gartow Stiftung (1999) de la Sociedad de Amigos de la Música en Hamburgo, Alemania, y un premio especial por la ejecución de los Estudios de Chopin. Ha ofrecido recitales y clases magistrales en Suiza, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Portugal, España, Suecia, Finlandia y Montenegro.
Dedicada al repertorio vocal antiguo, siglo XX y contemporáneo, abarcando varias formaciones instrumentales, desde la música de cámara, repertorio sinfónico y la ópera. Se han distinguido con éxito entre otras sus interpretaciones del Himnus ad Galli Cantum de Orbón, Lauda per la Nativitá del Signore de Respighi, Cantata de Stravinsky, las óperas DeCachetitoRaspado de Trigos y El Conejo y el Coyote de Rasgado, las Cantatas N. 2 y 3 de Trigos, Comala y Comala Suite No. 2 de Zohn-Muldoon, Chansons créoles de Montsalvatge, Folk Songs de Berio, Canciones Aztecas de Moreno (arr. y orquestación de Vidaurri), The diary of a disappeared de Janácek, Goethe lieder de Dallapiccola, Terzina de Castiglioni. Ha colaborado con ensambles y orquestas como la Orquesta Filarmonica Arturo Toscanini (Italia), Orquesta del Teatro Regio de Parma, Icarus Ensemble (Italia), Ensamble Nuevo de México, Eastman BroadBand (Nueva York, EUA), Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (México), Orquesta Sinfónica de Heredia (Costa Rica), entre otras.
Fagotista principal de la Komische Oper de Berlin durante diez años y fagotista principal invitada de la Royal Philarmonic, London Philarmonic y BBC Symphony Orchesra. Actualmente se dedica exclusivamente a la dirección de orquesta dirigiendo agrupaciones en Alemania, Estados Unidos, Sudáfrica y Sudamérica. Ha colaborado con The Orchestra of the Americas y en el Festival de Música de Santa Catarina en Brasil y ha dirigido a la Orquesta de la Radio Eslovenia, la Orquesta Juvenil Nacional de Escocia, Orquesta de Ciudad de Granada, Orquesta del Conservatorio Colburne de Los Ángeles, la Orquesta de Cámara de Taoxichuan en China. Próximos compromisos incluyen conciertos con la Orquesta de la Radio Eslovenia, y presentaciones en México, China, Alemania, Brasil e Irán. Es la segunda ocasión que se presenta con la Orquesta Filarmónica de Boca del Río.
Originario de la ciudad de Xalapa, México, nació en diciembre de 1990. Egresado con honores del «Biennio Specialistico in chitarra» en el Conservatorio Statale di Musica «Jacopo Tomadini» de Udine, Italia, donde estudió con el Mtro. Stefano Viola. Inició sus estudios de guitarra con el Prof. Karim Vázquez, continuando posteriormente en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana con los maestros Cutberto Córdova y Álvaro Hernández. Es ganador de concursos nacionales e internacionales de guitarra y mantiene una intensa actividad como concertista. Realizo estudios en la «Segovia Guitar Academy» de Pordenone, Italia con los maestros Paolo Pegoraro y Adriano Del Sal, y en la «Universität Mozarteum» de Salzburgo, Austria dentro de la clase del maestro Eliot Fisk.
Compositor y director de orquesta mexicano. Su amplio catálogo de obras incluyen sinfonías, óperas, cantatas, conciertos, música vocal y de cámara. Ha sido director titular de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Oaxaca y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato; fue también director artístico de la Academia Cervantina, ensamble creado por el Festival Internacional Cervantino para impulsar el repertorio del siglo XX y música contemporánea. Ha sido maestro visitante del Departamento de Composición de Eastman School of Music de Rochester, NY, y recientemente realizó una gira de conciertos con su música por Italia. La Sinfonía No.3 «Ofrenda a los muertos», le fue encargada por Houston Symphony para celebrar el centenario de su fundación. Se ha destacado también a nivel internacional como un gran impulsor de la música mexicana de concierto.
Ganador de la medalla de oro, primer lugar y premios especiales del IV Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha y del I Concurso Internacional de Piano Parnassós en 2003. Destacan sus actuaciones como solista de la Sinfónica Nacional de México, Sinfónica del Estado de México, Sinfónica de Minería, OFUNAM, Filarmónica de la Ciudad de México y Orchestra Strumentale Italiana. Particularmente con la Orquesta Sinfónica de San Luís Potosí (OSSLP) colabora en la grabación histórica de una antología de conciertos para piano y obras sinfónicas en premier mundial con el prestigiado sello discográfico Sterling de Suecia. Realizó estudios con Gustavo Morales, Andrés Oseguera, Ileana Bautista y Jorge Luis Prats en México y con György Sandor, Ferenc Rados, Rudolf Kehrer, Victor Derevianko y Valery Afanasiev en Viena, Weimar, e Israel.
Nominado al Grammy, el violinista Robert McDuffie es poseedor de una carrera dinámica y multifacética. A la par de sus apariciones como solista con las orquestas más importantes del mundo, compartió también el escenario con el pianista de los Rolling Stones, Chuck Leavell y el fallecido Gregg Allman en «Midnight Rider», y con la actriz y dramaturga Anna Deavere Smith en «La carta de Martin Luther King en la cárcel de Birmingham».
Philippe Glass le dedicó su Segundo concierto para violín, «The American Four Seasons». Mike Mills de la icónica banda R.E.M. compuso un concierto para violín, banda de rock y orquesta de cuerdas que le dedicó. Dichas obras están grabadas bajo el sello Orange Mountain Music. Su discografía también incluye aclamadas grabaciones para sellos tan importantes como Telarc y EMI.
Sus próximas presentaciones incluyen la gira «An Evening of Georgia Music» con Mike Mills y Chuck Leavel, así como recitales con Robert Spano. Como solista y director de orquesta, McDuffie interpretará Las cuatro estaciones de Vivaldi y Las cuatro estaciones americanas de Glass por Italia con la Orquesta Sinfónica de Milán «Giuseppe Verdi», en el mes de Junio volverá a la Orquesta Filarmónica de Boca del Río y en el verano al Aspen Music Festival y al Boulder Colorado Music Festival.
Robert McDuffie es fundador del Festival de Música de Cámara de Roma en Italia, donde el Alcalde de Roma le otorgará próximamente el prestigioso «Premio delle Muse» en el Palazzo Vecchio de Florencia, Italia. Es también fundador del Centro Robert McDuffie, un conservatorio para estudiantes de cuerda de pregrado y posgrado de la Mercer University en Macon, Georgia, su ciudad natal.
McDuffie toca en un violín Guarnieri del Gesú de 1735, el «Ladenburg».
Dedicada al repertorio vocal antiguo, siglo XX y contemporáneo, abarcando varias formaciones instrumentales, desde la música de cámara, repertorio sinfónico y la ópera. Se han distinguido con éxito entre otras sus interpretaciones del Himnus ad Galli Cantum de Orbón, Lauda per la Nativitá del Signore de Respighi, Cantata de Stravinsky, las óperas DeCachetitoRaspado de Trigos y El Conejo y el Coyote de Rasgado, las Cantatas N. 2 y 3 de Trigos, Comala y Comala Suite No. 2 de Zohn-Muldoon, Chansons créoles de Montsalvatge, Folk Songs de Berio, Canciones Aztecas de Moreno (arr. y orquestación de Vidaurri), The diary of a disappeared de Janácek, Goethe lieder de Dallapiccola, Terzina de Castiglioni. Ha colaborado con ensambles y orquestas como la Orquesta Filarmonica Arturo Toscanini (Italia), Orquesta del Teatro Regio de Parma, Icarus Ensemble (Italia), Ensamble Nuevo de México, Eastman BroadBand (Nueva York, EUA), Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (México), Orquesta Sinfónica de Heredia (Costa Rica), entre otras.
Recientemente nombrado director artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Fue director titular de la Filarmónica de Querétaro; ganador del Concurso de Directores de la Orquesta Sinfónica de Xalapa 2014 (México) y del 2013 Markowitz Award for Orchestral Conductors (Nueva York-Filadelfia). Se ha presentado como director en Alemania, Austria, España, los Estados Unidos, Italia, México y Suiza. Ha actuado en series de conciertos y festivales como el Dallas Festival of New Music (EEUU), Composers Forum (EEUU), Music Now (EEUU), Foro Internacional de Música Nueva (México), Festival Cervantino (México), Festival Internacional de Santander (España), KunstFestSpiele Herrenhausen (Alemania), Salzburg Biennale (Austria), Estate Musicale in Toscana (Italia) y Menuhin Festival (Suiza).
Se destacó como solista con diversas orquestas sinfónicas mexicanas. Eduardo Gamboa, Arturo Márquez, Eugenio Toussaint, Dmitri Dudin y Ryszard Siwy por citar algunos, han compuesto obras para él. Por varios años ha sido miembro de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y de la OFUNAM. Fue clarinete principal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa y profesor en la Facultad de Música de la UV. Ha ejecutado obras de estreno en México así como del repertorio tradicional (tanto de clarinete como de saxofón). Fue fundador de La Camerata (Ensamble Instrumental Panamericano) creado por Roberto Kolb (1989).
Galardonado con el Primer Premio en la Competición Internacional de Piano Walter W. Naumburg (2017) con solo 21 años así como la Young Concert Artists International Auditions (2019), el pianista Albert Cano Smit ha actuado como solista y músico de cámara por Europa, América y Asia. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica de San Diego, Orquesta Sinfónica de Barcelona, Orquesta Filarmónica de Las Vegas, Orquesta Sinfónica de Montreal, The Manchester Camerata y de The American Youth Symphony entre otras. También ha sido galardonado en la Competición Internacional de Piano Eugenia Verdet de Barcelona (2015), la Beethoven Piano Society of Europe Junior Intercollegiate Competition y el Chopin Prize en el Royal Northern collegue of Musica de Manchester, Reino Unido. Ha colaborado con músicos como Jean-Yves Thibaudet, Gary Hoffman, Cuarteto Casals, Szymanowski Quartet y Lev Sivkov entre otros. Este es su debut con la Orquesta Filarmónica de Boca del Río.
Es director de la Camerata Filarmónica de Puerto Rico con la cual produce conciertos con repertorios innovadores. Su producción didáctica La orquesta: un zoológico musical recibió una subvención del National Endowment for the Arts. Como director huésped ha dirigido la Sinfónica Nacional de Panamá, la Filarmónica de Querétaro, la Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Filarmónica de Coahuila, la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala y la Sinfónica de Puerto Rico. También ha dirigido para la Fundación de Zarzuela y Opereta de Puerto Rico y el Taller de Ópera del Conservatorio. Esta es la segunda ocasión que se presenta con la Filarmónica de Boca del Río. Es profesor del Conservatorio de Música y violista principal de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Tiene en su haber dos grabaciones de música puertorriqueña.
Es director de la Camerata Filarmónica de Puerto Rico con la cual produce conciertos con repertorios innovadores. Su producción didáctica La orquesta: un zoológico musical recibió una subvención del National Endowment for the Arts. Como director huésped ha dirigido la Sinfónica Nacional de Panamá, la Filarmónica de Querétaro, la Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Filarmónica de Coahuila, la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala y la Sinfónica de Puerto Rico. También ha dirigido para la Fundación de Zarzuela y Opereta de Puerto Rico y el Taller de Ópera del Conservatorio. Esta es la segunda ocasión que se presenta con la Filarmónica de Boca del Río. Es profesor del Conservatorio de Música y violista principal de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Tiene en su haber dos grabaciones de música puertorriqueña.
Originario de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Realizó sus estudios de violín en la Facultad de Música de la U.V. Es el primer mexicano en obtener la Licenciatura en Dirección Orquestal por The Associated Board of the Royal Schools of Music de Londres. Sus arreglos han sido interpretados por diversas agrupaciones, así como por destacados instrumentistas y directores en importantes foros nacionales e internacionales. Ha dirigido el Coro de la U.V., la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, la Orquesta Filarmónica de Boca del Río, la Orquesta de Cámara y Coro de la Municipalidad de Lanús, en Argentina y la Orquesta Clásica de la ciudad de Huelva, en España. También ha compuesto música para radio y televisión. Fue Director Titular de la Orquesta Universitaria de Música Popular de la U.V. y actualmente es Director Titular de la Banda Sinfónica del Gobierno del Estado de Veracruz.
Originario del municipio de Misantla, Veracruz, desde 1975 se ha involucró en actividades relacionadas con la música de concierto. Fue Coordinador del Departamento de Música de la UNAM y Coordinador Técnico de la Orquesta Filarmónica de la UNAM durante la gestión de Héctor Quintanar como director titular.
Invitado por Jorge Velazco, fue miembro fundador de la Academia de Música del Palacio de Minería y primer Jefe de Operaciones de la Sinfónica de Minería. Más tarde fue llamado por el INBA para desempeñarse como Coordinador de la Dirección de Ópera, bajo la dirección de Ignacio Toscano y Enrique Patrón de Rueda.
En 1995 fue llamado a Xalapa para trabajar con la Camerata Juvenil (después Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz); fue invitado por Adam Wajda para integrarse al Grupo Musical Polonia, con el que recorrió muchas ciudades de Veracruz y la República Mexicana. Es responsable de la difusión de actividades de la Orquesta de Guitarras de Xalapa, que fundó y dirige el virtuoso Alfonso Moreno.
Colaboró con Francisco Savín, Carlos Miguel Prieto y Fernando Lozano durante la gestión de cada uno de ellos como Titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Actualmente se desempeña como productor y conductor de programas de ópera para Radio Más (Radiotelevisión de Veracruz), donde lleva a efecto ininterrumpidamente y durante dos décadas una amplia labor de difusión del arte operístico. Es articulista para la sección cultural de Diario de Xalapa e Imagen de Veracruz, así como corresponsal de la revista Pro Ópera de la Ciudad de México. Sus redacciones se publican también en otras ediciones periodísticas de Veracruz. Ha ofrecido conferencias sobre arte musical en diversos foros de Xalapa y el puerto de Veracruz.
Actualmente colabora con la Orquesta Filarmónica de Boca del Río desde su fundación en septiembre de 2014.
Orquestando Armonía es un programa de educación musical gratuito, que forma parte de los tres ejes de acción de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río. El programa tiene como misión impulsar el sano desarrollo de la niñez y la juventud a través de la música como disciplina artística.