Jorge Mester, director artístico
Yamel Domort, soprano / Gabriela Beltrán, mezzosoprano / Nahúm Saenz, tenor
Genaro Sulvarán, barítono / L.A. Daiku / Camerata Coral de la Facultad de Música de la UV
LUDWIG VAN BEETHOVEN
El maestro mexicano Jorge Mester es reconocido internacionalmente como un director de primer nivel, respetado por la excelencia y prominencia que aporta a toda organización que dirige.
En julio de 2006, fue invitado a regresar como Director Musical de la Orquesta de Louisville, cargo que ocupó con anterioridad durante doce años (1967-1979). Ha sido Director Musical de la Sinfónica de Pasadena durante veinticinco años (1985-2010) y Director Musical de la Filarmónica de Naples (2004-2012).
Mester es también Director Laureado del prestigioso Festival de Música de Aspen, que encabezó como Director Musical durante veintiún años a partir de 1970-1991. Como académico, se desempeñó como director del Departamento de Dirección de la Juilliard School, en Nueva York, durante la década de 1980. Fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica de West Australia, en Perth, y Director Principal invitado tanto de la Adelaide Symphony como de la St. Paul Chamber Orchestra. Fue Director Artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México entre 1998 y 2002. Anteriormente, como Director Musical impuso su sello único en el Festival Casals de Puerto Rico.
Como director invitado se ha presentado al frente de la Boston Symphony Orchestra, Philadelphia Orchestra, Royal Philharmonic Orchestra de Londres, New York City Opera, Orquesta Sinfónica de Ciudad del Cabo, Orquesta de Cámara de Lausana (Suiza), Ópera de Sídney, Festival de Spoleto y la Washington Opera, por mencionar solo algunas.
En 1985 recibió el prestigioso Premio Ditson de dirección orquestal, que otorga la Universidad de Columbia por el impulso a la música americana. Otros ganadores de los premios Ditson incluyen a Leonard Bernstein, Eugene Ormandy y Leopold Stokowski.
Ha sido profesor de varias generaciones de directores, incluyendo a James Conlon, Dennis Russell Davies, Andreas Delfs, JoAnn Falletta y John Nelson. Además, ha impulsado desde el inicio de sus carreras a artistas que hoy cuentan con un sólido prestigio internacional como Midori, Renée Fleming, Nadja Salerno-Sonnenberg, Cho-Liang Lin y Robert McDuffie.
Como reconocimiento a su elogiable labor y notable trayectoria, se ha impuesto su nombre a la Sala Principal del Foro Boca.
Kaler es el único violinista en el mundo que ganó la Medalla de Oro en tres de las competencias internacionales de violín más prestigiosos del mundo: el concurso Tchaikovsky de Moscú (1986), el Concurso Sibelius en Helsinki (1985) y el Concurso Paganini en Génova (1981). Se ha presentado como solista de las Filarmónicas de Leningrado, Moscú y Dresde, la Sinfónica de Montreal, la Orquesta de la Radio de Dinamarca y Berlín, orquestas de cámara de Moscú y Zurich y las orquestas más importantes de los Estados Unidos.
Este joven cellista es reconocido por muchos como una estrella en ascenso. Después de sus estudios iniciales con Gilda Barston en el Instituto de Música de Chicago, fue alumno de los maestros Jensen, Balderston y de Mark Kosower, cellista principal de Cleveland Orchestra, en el Instituto de Música de Cleveland. Se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica de Jóvenes Artistas del Medio Oeste, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Illinois, la Orquesta de la Academia de Chicago en Ravinia, IL, bajo la dirección de James Setapen y la Orquesta Sinfónica de Virginia.
Obtuvo la licenciatura en Música del Columbus University de Georgia, y la maestría en música de la Universidad de Carolina del Norte.
Debuta en el Palacio de Bellas Artes al lado del tenor Ramón Vargas en el papel de Inés en “La Favorita”, participó en la producción de “La Flauta Mágica” al lado del tenor Francisco Araiza en el mismo teatro.
Gana prestigiosos concursos a nivel nacional e internacional como: el Carlo Morelli , el Palm Beach Opera.y por tres años consecutivos el primer lugar del concurso de la Asociación Nacional de Maestros de Canto de los Estados Unidos (NATS).
Gracias a su brillante desempeño en los cursos impartidos por maestros del Metropolitan Opera House, organizados por SIVAM, fue invitada a cantar al tenor Placido Domingo en la ciudad de Washington, D.C. y posteriormente una beca para el curso de ópera del Israel Vocal Arts en Tel Aviv. Ha tomado clases magistrales con grandes cantantes como Diana Soviero, Mignon Dunn, Francisco Araiza, Justino Díaz y Renata Scotto entre otros.
Ha sido solista de las orquestas más importantes del país bajo la batuta de maestros como Enrique Patrón de Rueda, Guido Maria Guida, Enrique Barrios, Fernando Lozano, Antón Guadagno, Paul Nadler, Félix Carrasco, Marco Letonia, Gabriel Garrido entre otros; en el extranjero participado como solista con orquestas en Estados Unidos, Portugal, y Polonia.
Realizó estudios de dirección, coro y ópera en Austria y Alemania. Fue fundador de la Orquesta Académica de Madrid, y su director musical durante 15 años. Ha colaborado como director invitado con la Sinfónica de Hamburgo, Filarmónica de Szczecin, Sinfónica de Bratislava, Sinfónica de Euzkadi, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica de Navarra, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica Nacional de Perú, Sinfónica de Guayaquil, Sinfónica Nacional de Panamá y la Sinfónica de Castilla y León. Paralela a su carrera como intérprete desarrolla una faceta como ensayista y “speaker” y es autor de tres libros con distribución mundial, “El poder de la belleza”, “Inteligencia musical” y “Música para leer” este último prologado por Plácido Domingo.
Originario de Zacatecas, Zac. Entre sus premios más importantes destacan: Premio Nacional de la Juventud (2017), Mención Honorífica y Tercer lugar en el Concurso Internacional de Piano Carmel Klavier en Indiana Estados Unidos (2017). Ganador del Primer Lugar en la IX Bienal Internacional de Piano en Mexicali, Baja California (2016) y del Concurso Nacional Yamaha-Cedros en la Ciudad de México (2013).
A la edad de 9 años debutó como solista con la Orquesta Filarmónica de Zacatecas. En 2016 se presentó en el Palacio de Bellas Artes como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de México dentro del cuento sinfónico “Conoces a Wolfi?” del Actor Mario Iván Martínez. Ha sido invitado a participar con la Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Hidalgo, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Camerata de Coahuila y la Filarmónica de Jalisco.
“Verdaderamente fenomenal” es la forma en que la BBC Music Magazine lo describió recientemente. Nominado al premio Multi Grammy, su técnica dominante lo hace aparecer regularmente en lugares que van desde el Gewandhaus en Leipzing hasta el Carnegie Hall en Nueva York. Tiene una galardonada discografía y se ha presentado recientemente con la Filarmónica de Londres, la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Chicago, la Sinfónica de Minnesota, la Sinfónica Nacional de China, Orquesta de Cámara Orfeus y la Orquesta Komische Oper de Berlín. Ha actuado bajo la batuta de directores tan famosos como Kurt Masur, Edo de Waart, Jorge Mester, Ludovic Morlot, Vladimir Spivakov, Krysztof Urbanski y Kristian Jarvi por mencionar solo algunos. Es su debut con la Orquesta Filarmónica de Boca del Río.
Es una de las violistas internacionales más destacadas de su generación. Ha sido invitada como solista con orquestas como la Sinfónica de la Radio Televisión Española, los Solistas de Moscú, Sinfónica Nacional de Estonia, Sinfónica Estatal de Estambul, Sinfónica Nacional d´Andorra, Filarmónica de Líbano con maestros como Plasson, Kaspszyk, Traub, Brotons o Mustonen. Villanueva se ha presentado como recitalista en emblemáticas salas que incluyen la Sala Grande de la Filarmónica de San Petersburgo, Wigmore Hall de Londres y Royal Court Theatre de Copenhagen. Nacida en Pamplona, Isabel se formó con los maestros Sulyga, Bashmet, Power e Imai en Siena, Londres y Ginebra. Es ganadora de concursos internacionales incluyendo Mravinsky Competition (San Petersburgo), Beethoven Competition (República Checa) o Yuri Bashmet Competition (Moscú). Isabel realiza su debut en Latinoamerica con la Orquesta Filarmónica de Boca del Río.
El maestro Shambadal mantiene una activa carrera como director musical y director invitado en toda Europa, Asia, Israel y las Américas. Actualmente es director de la Orquesta Sinfónica de Berlín (Berliner Symphoniker), cargo que ocupa desde 1997. Fue director musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y director invitado principal de la Orquesta Sinfónica de Liepaja en Letonia, así como también director invitado principal de la Orquesta Sinfónica de Chengdu en China. Ocupó el cargo de director musical de la Orquesta de Cámara del Kibbutz en Tel Aviv. Ha dirigido ópera en Alemania, Canadá e Israel. Lior Shambadal nació en Tel Aviv. Estudió en el Mozarteum en Salzburgo donde trabajó con Car Melles. Después de mudarse a Viena fue tuteleado por directores de la talla de Hans Swarowsky, Carlo María Giulini, Igor Markevitch, Sergiu Celibidache y Franco Ferrara.
Fue presidente del área de dirección, profesor de los programas de Maestría y Doctorado en Dirección Orquestal, así como Director Artístico Musical y Titular de la Orquesta Sinfónica del Conservatorium de Sidney. Es ganador de un Grammy Latino por la grabación de Música mexicana del siglo XX y ha grabado 35 CDs para 24 sellos discográficos. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, de la Filarmónica de Bogotá, de la Orquesta de Baja California, director asociado de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, director artístico de la división de ópera de la Universidad de Illinois. Como huésped ha estado al frente de más de 110 orquestas de todo el mundo. Es actualmente director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Kaler es el único violinista en el mundo que ganó la Medalla de Oro en tres de las competencias internacionales de violín más prestigiosos del mundo: el concurso Tchaikovsky de Moscú (1986), el Concurso Sibelius en Helsinki (1985) y el Concurso Paganini en Génova (1981). Se ha presentado como solista de las Filarmónicas de Leningrado, Moscú y Dresde, la Sinfónica de Montreal, la Orquesta de la Radio de Dinamarca y Berlín, orquestas de cámara de Moscú y Zurich y las orquestas más importantes de los Estados Unidos.
Nacida en Xalapa, Veracruz México inició sus estudios profesionales en la Facultad de Música de la
Universidad Veracruzana y es graduada con distinción del Conservatorio Real de Bruselas bajo la tutela
de la Maestra Lena Lootens.
Ha tomado clases magistrales de canto con Genaro Sulvarán, Ana Luisa Méndez, Udo Reinemann,
Peter Shreier , Maja Urbanek, Bernardo Villalobos y Rogelio Riojas. Entre sus maestros de música de
cámara están: Dr. Herminio Sánchez de la Barquera, Dr. Rafael Palacios, Jan Vande Weghe, Inge
Spinette, Etienne Siebens , Luc Loubry y Thomas Dieltens.
Participó en proyecto internacional “Phoenix” interpretando el papel de Fiorina en “Alina Regina di Golconda”. En
febrero de 2013 presentó la Mulata de Córdoba en la ciudad de Veracruz. Ha interpretadro el papel
solista del alto de la Pasión según San Juan como parte del proyecto de Música Barroca presentado por
la Orquesta Sinfónica de Xalapa asì como el rol de Mercedes de la ópera Carmen y la parte del alto
solista del Mesias de Haendel.
Recientemente participó cantando junto a A Tempo compañía de ópera como Flora en ¨La Traviata¨.
Como primera audición en xalapa interpretó las ¨Lamentaciones para viernes santo¨. Anita en West Side
Story bajo la batuta del Mtro. Rubén Flores. Interpretó la segunda sinfonía de Mahler junto a la
ORFIX.Formó parte de “San Miguel Institute of Bel Canto” en la edición de 2018. Fue solista del Requiem de Mozart junto a la Orquesta del ISMEV. Es parte de la compañía Arpegio interpretando el papel de Carmen en el Lunario del Auditorio Nacional. Actualmente se desempeña como catedrático de la Facultad de Musica de la Universidad Veracruzana. Recientemente fue acpetada en el Master Internazionale di Avviamento Lirico Varna 2019 donde interpretará Rosina en el Barbero de Sevilla.
En 1999 debutó en el Metropolitan Opera House de Nueva York como el Conte di Luna para «Il Trovatore» de Verdi. A partir
de entonces su carrera internacional lo ha llevado a cantar los principales roles de barítono en numerosas óperas de Wagner, Verdi, Puccini,
Giordano, Bizet, Ponchielli, Mascagni, Mozart y muchos autores más.
Sus exitosas actuaciones se han dado en los teatros más importantes de Sudamérica (Buenos Aires, Río de Janeiro y Bogotá), Italia, España,
Inglaterra, Polonia, Francia, Hong Kong, Puerto Rico y Estados Unidos (Kalamazoo, Seattle y Nueva York), entre otros. En 1997 participó junto a
Plácido Domingo en el Concierto de Gala ofrecido por la Presidencia de México en el Palacio de Bellas Artes, a los Reyes de España. En octubre de
2004 realizó la grabación de «La Traviata» con Cristina Gallardo-Domas en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, para la RTV Española.
Sus aclamadas representaciones como Scarpia en «Tosca» y como Rigoletto (papel de enorme contenido dramático y de gran demanda vocal e histriónica)
han confirmado su poderío vocal y actoral en diversos centros musicales de renombre mundial, incluyendo México. El abril de 2013, «Nabucco» de Verdi
marcó su gira de representaciones en París, en la Ópera de Massy. Le sucedieron giras con Réquiem de Verdi para culminar con el titánico rol
principal para «El holandés errante» de Wagner, en el Palacio de Bellas Artes de México y Festival Internacional Cervantino en Guanajuato. Realizó en
febrero y marzo de 2014 gira de representaciones con «Rigoletto» en el Teatro Principal de Palma de Mallorca, «Tosca» en Puebla; «Pagliacci» en
Tijuana, Culiacán y Mochis; «Carmen» en Tampico, Ciudad Victoria, Torreón y Zamora. Recientemente canto y grabó las óperas «Florencia en el Amazonas»
y «Salsipuedes» de Daniel Catán, y llevó a efecto una gira con «Pagliacci» y «Cavalleria Rusticana» en varias plazas públicas del país, para más 5
mil personas.
Algunas críticas:
«La actuación de Genaro Sulvarán en el rol titular fue una confirmación de la calidad que había dejado establecida en esta plaza. Su ‘Cortiggiani’
fue de gran poder dramático y vocal….» (Claridad, San Juan Puerto Rico).
«Sulvarán fue un Amonasro poderoso y seguro, con presencia física y buena voz.» (La Vanguardia, Barcelona)
«Sulvaran’s dark-toned baritone was well-suited to the role, he was an efecctive actor.» (Seattle Times)
«Genaro Sulvarán, de impecable competencia técnica en la franja central de su voz y envidiable resistencia física.» (Folha de Sao Paulo).
La soprano mexicana Yamel Domort, representante artística de la Secretaría de Marina-Armada de México, es Licenciada en Canto por el Conservatorio Nacional de Música de México bajo la tutela de Liliana Gómez Arzapalo y Francisco Araiza.
Ha sido ganadora de múltiples concursos de canto, tanto nacionales como premiaciones internacionales como en el Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2018, el Premio Nacional de la Opera de Bellas Artes 2018 y el Concurso Opera de San Miguel.
Durante este 2019 ha cantado repetidamente el papel protagónico de "Aída" de la ópera del mismo título de Giuseppe Verdi, en Atenas, Grecia con la Orquesta Filarmónica de Atenas en el mes de septiembre. En Alemania en el castillo de Merode, Aachen y el pasado mes de junio en el Festival Internacional de Arte con la Orquesta Filarmónica de Toluca, en Atizapán México.
En años anteriores, ha interpretado roles verdianos en óperas importantes, como "Abigaille" en la ópera "Nabucco", papel que interpretó por cuatro veces consecutivas. Otros roles operísticos en los que ha destacado son:
"Las bodas de Fígaro" como "Rosina", "Rinaldo" en el papel de "Almirena" con la Orquesta Capella Barroca de México dirigida por Horacio Franco."Don Giovanni" en el rol de "Donna Elvira", "Romeo y Julieta" en el papel de "Julieta".
Destacada solista en conciertos, oratorios y sinfonías en México, los Estados Unidos, Europa y Oriente Medio, la soprano Yamel Domort ha sido embajadora mexicana del arte del canto.
Originario de la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, Inicia sus estudios de Canto y piano como becario en el Conservatorio de Música de su Estado. En el año 2010 ingresa como becario al coro de la Opera de Sinaloa.
Miembro del Taller de Opera de Sinaloa Becario (periodo 2011-2013) Es parte de la segunda generación de cantantes egresados de dicho programa.
Entre sus roles interpretativos se encuentran; Ferrando “Cosi fan tutte”, Don Ottavio “Don Giovanni” de Mozart, Rinuccio “Gianni Schicchi” Puccini, Alfredo “La Traviata” de Verdi, Arlequin “Payasos” Leoncavallo, Tamino “Flauta Magica” Mozart, Nemorino “Elixir de amor”, Ernesto “Don Pasquale” de Donizzetti, Il Conte Almaviva “Barbero de Sevilla” de Rossini, entre otros.
En 2014 debuta en el Palacio de Bellas Artes, México, con el rol de “Aret” de la Opera Phillemon und Baucis de Franz Joseph Haydn, en su estreno en México, Acompañado por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes bajo la batuta de José Luis Castillo, y el Estudio de Opera de Bellas Artes.
Finalista del Houston Gand Opera Studio es invitado a participar como solista en en la gala operística celebrada en el marco de clausura del Festival Internacional Cervantino 2012-2013, Carnaval de Mazatlán, Festival de la juventud Sinaloa, acompañado por la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes (OSSLA) y el maestro Enrique Patrón de Rueda, Saenz ha participado continuamente en las ediciones 2014-2015-2016 de dicho festival en diversas producciones.
Nahum Saenz ha cantado bajo la batuta de directores reconocidos Intencionalmente como lo son; Enrique Patrón de Rueda, Armando Pesqueira, Guido Maria Guida, José Luis Castillo, Lanfranco Marceletti, Gordon Campbell, y con algunas de las Orquestas mas importantes del México como lo son; Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, Orquesta Sinfonica de Chihuhua, Orquesta Filarmónica de Chihuahua, Orquesta de Sinfónica Nacional, Orquesta de Camara de Bellas Artes, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica de Xalapa, entre otras.
Dentro de su preparación, ha tomado clases magistrales con importantes Maestros como lo son: Rogelio Riojas, Marioara Triffan, Enrique Patrón de Rueda, Armando Mora, Carlos Serrano, Maureen O' Fliyng, André Dos Santos, Teresa Rodríguez, Danielle Orlando, en las ciudades de Chicago, Houston, Filadelfia y Nueva York. Actualmente sigue su preparacion vocal y estudio de repertorio con el Tenor Internacional, Frank Lopardo en la ciudad de Nueva York.
Los Ángeles Daiku es un coro mixto de estadounidenses en su mayoría japonés, dedicados a difundir el mensaje de paz y hermandad en todo el mundo a través de la música coral. La palabra “Daiku” en japonés se traduce como “número 9” en inglés, lo que refleja la pieza la firma de la organización, la Novena Sinfonía de Beethoven.
La importancia de esta pieza para los japoneses se remonta a 1918 cuando, al final de la Primera Guerra Mundial, un coro compuesto por prisioneros de guerra alemanes realizó el Daiku para sus captores japoneses como un medio de expresar su gratitud por ser tratados con dignidad y respeto durante su internamento. Desde entonces, los japoneses han realizado esta pieza en recuerdo de la época en que las naciones rivales dejaron de lado sus diferencias y celebraron la hermandad universal que es el tema de la Novena Sinfonía de Beethoven.
La misión de Los Ángeles Daiku es continuar con esta tradición para asegurar que la idea de hermandad universal no sea olvidada. Para lograr esta misión, durante diez años, Los Ángeles Daiku ha estado realizando la Novena, obra maestra coral de Beethoven y otras obras maestras corales a menudo uniéndose a otras organizaciones similares a nivel local y en todo el mundo, particularmente en Japón. L.A. Daiku está dirigido desde el inicio por el Dr. Jeffrey Bernstein, quien fue calificado en el nivel más alto entre los cientos de directores de coros de la comunidad estadounidense.
Realizó sus estudios de violín en la Facultad de Música de la UV y de dirección en Royal School of Music. Sus arreglos han sido interpretados por la OUMP, la OSJEV, YOA, y por orquestas y grupos de cámara en Alemania, Argentina y Bélgica. Como director huésped ha dirigido a la Filarmónica de Querétaro, la Orquesta de la Ciudad de Huelva (España), Orquesta de Cámara y Coro de la Municipalidad de Lanús (Argentina) y la Filarmónica de Boca del Río. Fue director titular de la Orquesta Universitaria de Música Popular de la UV y es en la actualidad director titular de la Banda Sinfónica del Gobierno del Estado de Veracruz.
Una de las voces más versátiles de la escena artística de México. Cuenta con una trayectoria artística de más de veinte años, principalmente en el extranjero. Su talento le ha merecido varios galardones, entre los que destacan: Primer lugar en el concurso “La voz de México” organizado por la XEW (1986), Mejor Artista del Año (2000) y Mejor Disco del Año (2000) “El pasado nos vuelve a pasar” en los Grammy Latinos, así como también el Premio Agustín Lara (2004). Mauro ha participado con grandes exponentes de la música popular como César Camargo Mariano, “Chamín” Correa, Mijares, Eugenia León, Guadalupe Pineda, Juan Gabriel, Lucero y con la Orquesta Filarmónica de Acapulco bajo la dirección de Luis Cobos; la Orquesta Filarmónica de Jalisco, OSJEV, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta Sinfónica de Minería entre muchas otras.
Realizó sus estudios de Licenciatura en violín y Maestría en Musicología en la Facultad de Música de la UV. Sus maestros en dirección han sido Francisco Savín, Efraín Guigui, Enríque Bátiz, Gonzalo Romeu y Fernando Lozano. Fue director titular de la Orquesta Filarmónica de Sonora y director artístico de la Orquesta Sinfónica “Daniel Ayala”. Fue también director adjunto de la OSJEV. Como director huésped se ha presentado con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Filarmónica 5 de Mayo, Orquesta Sinfónica de Campeche, y Camerata de Cancún. Fue Coordinador Artístico del Programa Coros y Orquestas Juveniles del Estado de Veracruz. Organiza y dirige la Orquesta de Cámara Amadeus, proyecto que rescata e interpreta obras de música mexicana de concierto.
Nació en la Ciudad de México, donde realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música. Es doctorado en dirección e investigación musical en la Universidad de Colorado. Ha sido director huésped de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de Ávila (España), Orquesta Sinfónica de Xalapa, OFUNAM y Orquesta de Cámara de Bellas Artes entre muchas otras.
Nuestro último #ViernesdeConcierto de 2019. La Orquesta Filarmónica de Boca del Río interpreta la 9na Sinfonía de Beethoven. Yamel Domort (soprano), Gabriela Beltrán Ramos (Mezzosoprano), Nahúm Sáenz (tenor), Genaro Sulvarán (barítono), L.A. Daiku y la Camerata Coral de la Facultad de música de la UV en el Foro Boca.Último #ViernesdeConcierto 2019. La Orquesta Filarmónica de Boca del Río interpreta la 9na Sinfonía de Beethoven. Yamel Domort (soprano), Gabriela Beltrán Ramos (Mezzosoprano), Nahúm Sáenz (tenor), Genaro Sulvarán (barítono), L.A. Daiku y la Camerata Coral de la Facultad de música de la UV en el Foro Boca.
Orquesta Filarmónica de Boca del Río
Orquestando Armonía es un programa de educación musical gratuito, que forma parte de los tres ejes de acción de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río. El programa tiene como misión impulsar el sano desarrollo de la niñez y la juventud a través de la música como disciplina artística.